Cuando se trata de hablar de facturas, pagos, precios, todo lo relativo a este mundo de los Juzgados se tiñe de oscuro. ¿Quién contrata al Procurador? Esta cuestión es muy frecuentada entre nuestros lectores. Pero la realidad es que no se trata de un contrato como tal, siendo la Procura una profesión libre e independiente.
Muchas son las cuestiones que rondan la mente de aquellos que, de un lado o de otro, quieren iniciarse en este mundo de la Procura y las tramitaciones procesales. ¿Qué es un Procurador? ¿Cuál es la diferencia entre Procurador y Abogado? ¿Cuáles son las funciones del Procurador?
Todos estos aspectos son muy relevantes para abordar el tema que nos atañe hoy, pero te las explicamos mejor en otros artículos de nuestro blog.
Nosotros somos un equipo de procuradores en Madrid tiene una misión clara: ser luz en este tema de quién contrata al Procurador de los Tribunales y quién le paga, de forma que no quede duda que ronde tu mente sobre esta figura judicial tan importante.
Contenidos
¿Quién contrata al Procurador?
De manera habitual, cuando una persona se ve incursa en un asunto jurídico, a la primera persona a la que recurre es a su abogado de confianza. Muchas veces el cliente no sabe que necesitará un Procurador para aligerar sus trámites, pero finalmente contará con él.
El Procurador de los Tribunales es una figura judicial de unión entre los Juzgados y el cliente, de colaboración con el Abogado y agilización de los procesos. En definitiva, garantizan la eficacia de los procedimientos judiciales.
Aunque no existe un contrato como tal (como ya hemos aclarado al comienzo del post), muchas persones se preguntan por quién contrata al Procurador. En este caso, la respuesta más formalmente correcta que podemos dar es: el Abogado. Pero depende del caso, depende de si el cliente tiene un Procurador de su confianza, o si es el Procurador quien necesita de la colaboración con otro Procurador por encontrarse en un partido judicial lejano.
Pero la realidad sobre quién contrata al Procurador es que en la mayoría de ocasiones es el Abogado quien contacta con el profesional. Una vez contacta, el Abogado le solicita la provisión de fondos para llevar el asunto jurídico.
La razón es porque, habitualmente, los despachos de Abogados suelen tener Procuradores con los que colaboran según qué procedimientos. O, simplemente, el cliente delega en el Abogado la responsabilidad de contratar al Procurador.

Como la colaboración entre Procurador y Abogado es muy frecuentada, muchas veces, la búsqueda no hace falta.
Pero, como despacho de Procuradores, te aconsejamos que si necesitas a un Procurador para tu caso jurídico, busques siempre al que más confianza te inspire y el más profesional y comprometido con su trabajo.
¿Quién paga al Procurador? ¿El Abogado o el cliente?
Esta es otra de las preguntas más frecuentes que nos encontramos en Internet y en las consultas que nos hacen los usuarios: ¿Cuál es el precio de un Procurador? ¿Quién lo paga? Aunque la respuesta aquí es algo más sencilla, vamos a explicarte ciertos aspectos que debes saber, no ya de quién contrata al Procurador, sino de quién paga esta figura judicial.
Ya te dijimos anteriormente que quien contrata al Procurador suele ser el Abogado, pero que otras muchas veces puede serlo el cliente, ¿no? Pues en este caso, el Procurador presta el servicio jurídico, tras la solicitud de la provisión de fondos. Y posteriormente, liquida la factura correspondiente.
Pero ello con una condición imprescindible. Y es que los honorarios procederán siempre y en exclusiva del cliente.
El Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de los derechos de los Procuradores de los Tribunales se encarga de regular los honorarios de estos profesionales. Por tanto, es la ley quien fija los honorarios de los Procuradores por medio de aranceles.

¿Existe posibilidad de negociación de la minuta del Procurador?
Según lo que sabemos a través del Ministerio de Justicia, sí, hay un margen para negociar los honorarios del Procurador. Pero también sabemos que no puede exceder de un 12 % de los aranceles establecidos en la Ley concretada.
Por lo tanto, la minuta que debe emitir el Procurador de los Tribunales sobre el cliente debe haberse pactado o aceptado previamente con la hoja de encargo, independientemente de que se haya producido o no negociación sobre los honorarios.
Recuerda siempre la importancia de la valoración y pago a estos profesionales, pues sin las labores de un Procurador, al igual que las de un Abogado, el procedimiento se volvería muy difícil y, en muchos casos, imposible de avanzar.
¿Cómo elegir al Procurador adecuado?
Desde GPC Procuradores, te recomendamos que cuentes siempre con profesionales que te aseguren la agilidad y eficacia en los procedimientos, la resolución de incidencias procesales y la asesoría más confidencial y diligente. Y que tengas en cuenta que no es un contrato el medio o acuerdo formal por el que se solicitan los servicios de un Procurador.
Solo un experto en Derecho procesal puede guiarte en tus trámites, diligencias, notificaciones y demás gestiones judiciales. Y esta es la razón por la que debes saber bien cómo y quién contrata al Procurador.
Nuestros servicios jurídicos se basan en la Procura, una profesión tradicional para los clientes de hoy. Nosotros procuramos dar solución a todas las necesidades que te surjan durante el procedimiento, haciendo de enlace entre los tribunales y tus intereses privados.
Nuestro precio se adapta al presupuesto y al bolsillo de nuestros clientes. Si estás interesado en consultarnos sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Esperamos haberte sido de ayuda y haber resuelto todas las dudas acerca de quién contrata al Procurador y quién paga este coste.
Es obligatorio siempre contratar al procurador? Si es un juicio que apenas tiene relevancia? . Gracias
Buenas tardes, yo pague a mi abogado una parte por apertura de expediente y otra para gastos procesales del procurador ( yo no conozco al procurador, le contrató mi abogado). Tras numerosas irregularidades de mi abogado en mi defensa ( ha perdido los documentos que le aporté) estoy esperando a aclarar ciertos temas para abonarle su minuta del 15%, y el procurador se ha puesto en contacto conmigo para que le abone los gastos procesales. Yo le he dicho que ya lo pagué en la provisión de fondos y que se lo reclame a mi abogado. Es más, pagué una cantidad superior a lo que finalmente ha sido. El procurador me dice que pague toda la minuta a mi abogado y que de ahí ya me descontarán la provisión de fondos que hice. Yo no estoy de acuerdo, porque los honorarios de mi abogado (15%) son un concepto distinto que tendré que ver con él, debido a su mala praxis. Pueden darme su opinión por favor?
Buenas tardes
Contrate el despacho de abogados ADS documento firmado por las dos partes eximiendome del pago al Abogado,procurador,economista,ganamos sentencia contra Caja Laboral en el año 2018,no me entero hasta el año 2020 después de dos años,sentencia sin ejecutar y mellega una minuta de la procuradora de 384€ sin saber a cuánto asciende el importe que me tiene que aabonar caja Laboral he calculando unos 600€ Ha puesto una demanda en el juzgado reclamándome la minuta,me he opuesto y tengo 10 días para presentar argumentos,no puedo contactar con el abogado, no hay forma profesionales con poca ética profesional,puede otroabogado reclamar la sentencia y como demuestro que he contratado un abogado y no el procurador ome han puesto en contacto,sin depósito de fondos ya que toda la demanda estaba exento de cualquier coste.
Qué posibilidades reales tengo de oponerme al pago de la minuta al procurador.
Gracias y saludos
Buenos días yo e buscado un abogado el cual puso una denuncia al banco por qué no querían pagarme la cláusula suelo an llegado los abogados del banco con el que yo tengo a un acuerdo , hay que pagar al procurador? Gracias